Publicidad

lunes, 21 de abril de 2014

´El documento de un pleito de brujería del XVII es de gran riqueza lingüística´


Docente y doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia, ha realizado con su último libro una aportación sin precedentes al estudio de la lengua española gracias a un documento de 1602 encontrado en el Archivo Municipal de Mula.

ASIER GANUZA El estudio de la lengua española no implica el uso de las artes oscuras. ¿O sí? María Dolores Boluda, doctora en filología hispánica por la Universidad de Murcia, no lo tiene tan claro. Un documento de principios del siglo XVII sobre un juicio popular por brujería en La Puebla de Mula le ha servido como base para ampliar una investigación que comenzó con su tesis doctoral y cuyo último paso es, de momento, la publicación de La justicia del Marqués de los Vélez, un pleito por brujería.

Cuéntenos, ¿cuál es el objetivo de este libro?

El libro pretende aumentar el caudal de la lingüística del corpus, ofrecer un documento más para que la historia de nuestra lengua pueda ser reconstruida. Además, presenta un documento original e inédito de principios del siglo XVII en el que se describe un proceso judicial donde se acusa a una vecina de La Puebla de Mula de brujería. Un archivo con cierta relevancia también a nivel histórico.

Aparte de su excepcionalidad, ¿cuál es la valía de este documento? ¿Qué aporta en la reconstrucción de la historia de nuestra lengua?

Su gran riqueza reside en la cantidad de intervenciones en estilo directo por parte de los testigos. Al ser un pleito criminal, encontramos, aparte de la lengua jurídica fuertemente conservadora, una lengua oral, más viva, de unos testigos con características muy concretas a nivel sociocultural, que ofrecen soluciones lingüísticas que no podemos localizar en otros documentos.

¿Es muy complicado encontrar escritos de este tipo?

Es bastante complejo, sí, porque lo que obtenemos, o bien son documentos literarios, o bien tienen carácter oficial. Los primeros son, en su mayoría, recreaciones de la lengua, pero no en un estado auténtico. Dependían de la cultura del escritor sobre los niveles bajos de la lengua y no son reflejos fieles de la forma de hablar del momento. Por otro lado, en los textos oficiales no tienen cabida este tipo de manifestaciones coloquiales. Por tanto, pleitos como este son los más ricos para la comunidad investigadora.

Entonces, puede decirse que el lenguaje coloquial es 'más real' a la hora de estudiar el lenguaje, ¿no?

Claro. La oralidad es lo más complicado de reproducir, pero ahí es donde queda la lengua viva. Estas personas no tenían acceso a la cultura escrita y sus intervenciones son más naturales.

¿Cómo se topó con este documento?

Todo empezó en la carrera, cuando entré de alumna interna con la doctora Mercedes Abad. Ella fue quien me puso en contacto con el Archivo Municipal de Mula, donde sabía que estaban recogidos algunos pleitos criminales de la época del Marquesado de los Vélez. Allí empecé a investigar y encontré varios de ellos. Me centré en seis para la realización de mi tesis doctoral, pero éste -el pleito por brujería- era el más importante.

Un regalo para una investigadora, supongo.

Sí porque este tipo de hallazgos son casi siempre fortuitos. Es cuestión de suerte. Elegir entre las muchas cajas del archivo y dar con la adecuada. Aunque, por desgracia para la comunidad investigadora, apenas hay documentos de este tipo.

¿Y cómo pasa de ser carne de tesis a convertirse en libro?

El libro está publicado por EDITUM, el servicio de publicaciones de la UMU, dentro de su colección Fuentes. Junto con la doctora Mercedes Abad -que fue quien dirigió mi tesis- y el catedrático de Historia Juan Francisco Jiménez, vimos la relevancia del documento para la comunidad lingüística y consideramos que su publicación era la mejor forma de que no cayera en el olvido.

(FUENTE: laopiniondemurcia.es)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails